CINE Y PEDIATRIA 4
publicado: sábado 15 de junio de 2013 124 Cine y Pediatría [179] C ine y Pediatría se pasea por la filmografía de todo el mundo. Ya en su momento, cuando clasificamos las películas por países y alrededor de la infancia percibimos tres grupos destacados de países: 1) dos filmografías predominantes: España y Estados Unidos; 2) tres filmografías europeas destacadas: Francia, Italia y Reino Unido, y 3) tres filmografías peculiares: Irán, Argentina y Colombia. Hoy, mientras se celebra el 28 Congreso Colombiano de Pediatría, dedicamos una entrada especial para una película especial dentro del cine colombiano. Ya hemos comentado alguna vez que, desgraciadamente, la visión de la infancia en su cine no es la que el pueblo colombiano quisiera transmitir, aunque sí al menos se tenga la valentía de la denuncia. Delincuencia juvenil, drogadicción, prostitución infantil o marginación social en películas de gran calado que han trascendido las fronteras de Colombia. Incluso hubo una época, durante la década de los setenta, en que se creó un cine que se le calificó de “pornomiseria” para denominar a aquel que se valía de la pobreza y la miseria humana para hacer dinero y conseguir reconocimiento internacional. La intención no era criticar el cine que relataba la realidad, sino señalar a aquellos realizadores que, con afán oportunista y escaso compromiso social, se aventuraban a filmar escenas “ Los niños invisibles ” y el realismo mágico de la infancia
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz