CINE Y PEDIATRIA 4

cine y pediatría 4 125 sensacionalistas que en nada beneficiaban la imagen de su país. Pero también reconocemos en Colombia puro cine social y valiente cine denuncia , como el que nos dejaron directores como Víctor Gabiria, Patricia Cardoso, Emilio Maillé, Barbet Schoeder, Joshua Marston, Jorge Carballo, Carlos César Arbeláez… en películas ya comentadas en Cine y Pediatría (ver entradas 26, 27, 28,154 y 164).  Y hoy se suma Lisandro Duque Naranjo a este elenco y lo hace con  una película especial, que es toda una reconciliación con la cinematografía del país,  pues abandona los ejes temáticos escabrosos que han direccionado tantas películas colombianas:  Los niños invisibles  (2001) es una propuesta original, entretenida y con los ingredientes necesarios para lograr una armonía casi perfecta entre la cámara y el espectador. Una película sobre niños y sobre recuerdos de la infancia  que comienza así:  “Contaré una historia sobre mi infancia de cuyos efectos todavía no he logrado recuperarme…” . Ficción que, en muchos casos, termina evocando  situaciones y desarrollos macondianos y que configuran muchos de los imaginarios que como espectadores tienen los colombianos de su país … y que quieren transmitir: el de un país luminoso con gentes llenas de ganas de vivir.  La historia se centra en el personaje de Rafaelito, un niño de siete años enamorado que daría todo por acercarse a Marta Cecilia, la niña que le gusta de su clase. De hecho, es Rafael ya de mayor quien narra la historia con voz en off , mientras los personajes secundarios acompañan como meras anécdotas esta historia.  Porque el principal valor de esta película es ese sabor de sentir  que uno está leyendo literatura latinoamericana de principios de los setenta, quien sabe si  próximo al realismo mágico  del colombiano Gabriel García Márquez o del guatemalteco Miguel Ángel Asturias (ambos Premios Nobel de Literatura), entre otros. Y así se nos presenta la mezcla dulce y cándida de la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz