CINE Y PEDIATRIA 4
zonas de seguridad ni interludios reconfortantes . Inch’Allah muestra ciertos paralelismos con la magnífica Paradise Now (Hany Abu-Assad, 2005), e incluso con su hermana canadiense Incendies, al querer mostrarnos el proceso interior y exterior que puede mover a una persona a convertirse en algo muy distinto para ambos contendientes: en mártir para los palestinos, en terrorista para los israelíes. Barbeau-Lavalette ya había rodado con anterioridad en Palestina , más concretamente el documental Si j’avais un chapeau (2005). Sus sentimientos ambiguos por el lugar (amor y odio, fascinación y confrontación) le hicieron volver para quedarse e investigar su cultura en primera persona. Y así, muchos de los personajes que aparecen en Inch´Allah están inspirados en personajes de la vida real con los que mantuvo relación durante su estancia, de forma que la película se ha convertido en un legado personal sin caer en pretenciosos posicionamientos morales o políticos, y sin necesidad de intentar explicar la compleja realidad de palestinos e israelíes. Tomando el significado aproximado en árabe del título de la película (“si Alá/ Dios quiere” es el significado de Inch´Allah ), es justo expresar un deseo: ojalá todas las películas sobre el conflicto palestino-israelí que llegan a nuestros cines con el velo de la mirada ajena tuvieran la entereza, transparencia y finura de esta. Se nos presenta a Chloe (Evelyne Brochu), una joven ginecóloga canadiense que se ocupa de mujeres embarazadas en un ambulatorio improvisado en un campo de refugiados de Cisjordania. Vive dividida entre su trabajo en un centro de salud para mujeres palestinas del campo de refugiados y su piso en Jerusalén, al otro lado del ominoso muro… y cada día tiene que cruzar el puesto fronterizo. Es vecina y amiga de Ava (Sivan Levy), una joven soldado israelí y a diario se dirige con ella desde cine y pediatría 4 133
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz