CINE Y PEDIATRIA 4

cine y pediatría 4 145 tienen prohibido conducir (tampoco pueden montar en bici) y tan solo un 5% trabaja fuera de casa. Así, Haifaa Al Mansour nos descubre que hace películas como terapia  (empezó en el corto y este es su primer largo), terapia frente a la invisibilidad de la mujer en Arabia Saudí y en los países árabes. Y nos regala  La bicicleta verde , una forma de expresar los aromas de cambio en su país, la tensión entre modernidad y tradición. Y lo hace contando la historia de Wadjda, una niña inconformista de diez años que vive en Riad y que ansía poseer una bicicleta, cuando en Arabia Saudí montar en bicicleta es cosa de chicos. En realidad esta película es la bicicleta verde de su directora y Wadjda se convierte en alter ego de Haifaa Al Mansour.  No es la mejor película que denuncia los derechos de la mujer en los países islámicos. Otras películas ya comentadas en Cine y Pediatría lo han hecho con maestría:  El círculo (Jafar Panahi, 2000),  Kandahar  (Mohsen Makhmalbaf, 2001),  Osama  (Siddiq Barmak, 2003 [Cine y Pediatría 169]), Buda explotó por vergüenza  (Hana Makhmalbaf, 2007 [Cine y Pediatría 11]) o  Persépolis  (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007 [Cine y Pediatría 162]). Estas películas nos abofetean de lo encerrados que vivimos en nuestra pequeña burbuja de Occidente y sentimos la injusticia contra las mujeres, pero con La bicicleta verde  conseguimos sentir complicidad y simpatía por su joven

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz