CINE Y PEDIATRIA 4
cine y pediatría 4 157 huérfanos en Japón durante la Segunda Guerra Mundial después de un bombardeo de aviones norteamericanos. Y libran su propia batalla por la subsistencia, en un camino de penurias. Penurias que sentirá el espectador. La guerra iguala a todas la clases y su capacidad de destrucción es transversal es lo que nos quieren transmitir Akiyuki Nosaka (autor de la novela homónima de 1967) e Isao Takahata (director de la película, treinta años después), ambos coetáneos y nacidos en la década de 1930, ambos hijos de la guerra, los bombardeos, el hambre y la ocupación de Japón. Akiyu Nosaka narra: “La tarde del veintidós de septiembre del año veinte de Shówa Seita, que había muerto como un perro abandonado en la estación de Sannomiya, fue incinerado junto a los cadáveres de otros veinte o treinta niños vagabundos en un templo de Nunobiki y sus huesos fueron depositados en el columbario, los restos de un muerto desconocido” . Y prosigue más adelante: “Honestamente, la muerte de mi hermana también fue un alivio para mí, una carga que me sacaba de encima. Saber que nadie volvería a despertarme de noche con su llanto, que podría ir de un lado para otro sin tener que cargar con una niña en mis espaldas” . Y a través de la novela, Isao Takahata logra narrarlo con esa sencillez típica de los grandes clásicos, al más puro estilo de John Ford o de Yasujiro Ozu, sin cargar las tintas en los momentos emotivos, y haciendo grande una historia pequeña , sin caer en un solo momento en la sensiblería barata. Isao Takahata es considerado uno de los creadores más importantes del género de animación (anime) en Japón; cofundador, junto con su amigo Hayao Miyazaki, de los afamados estudios Ghibli. Entre 1974 y 1979, también con la intervención de Miyazaki, trabajó para series de animación para la televisión basadas en clásicos de la literatura infanto-juvenil y que lo convirtieron en un gran renovador y todo un fenómeno de masas. La primera obra fue Heidi, la niña de los Alpes , una sorpresa de éxito mundial que todos recordamos, y le seguirían Marco, de los Apeninos a los Andes y Ana de las Tejas Verdes . Pero su obra más importante es esta: La tumba de las luciérnagas , la primera película dirigida por él en los estudios Ghibli y con excelentes críticas en todo el mundo. Porque los estudios Ghibli vienen a ser en Japón lo que los estudios Pixar en Estados
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz