CINE Y PEDIATRIA 4
publicado: sábado 27 de abril de 2013 96 Cine y Pediatría [172] corporales, los cambios de humor, los consejos de vida (no fumar, no beber, no comer carne sin cocer, etc.)... • El decirlo a la familia (o no), el comentarlo en el trabajo (o no), el sexo durante el embarazo y los remordimientos ( “como si él nos observara…” ), la búsqueda del nombre al próximo hijo (o hija), la compra del carrito de bebés y otros enseres. • Los ejercicios preparto, las contracciones del parto, la monitorización y el parto… con su epidural, su episiotomía… y las emociones del primer llanto, el primer abrazo, las primeras tomas de pecho. • La temida depresión posparto (porque “la verdad es que dar a luz significa desgarrarte y coserte con hilo y aguja” ) y las dudas sobre si serás una buena madre, el estrés de los primeros días… y el temido cólico del lactante… y las decenas de libros de puericultura y de autoayuda. • El cansancio y la sensación de que nada se hace bien, ni el papel de madre, ni de esposa ni de trabajadora. Y el colecho obligatorio, con el bebé en medio de la cama de los padres. Y los vídeos caseros del bebé (eso, claro, solo en el primer hijo….). • Y las tensiones con la suegra, más los frecuentes consejos para abandonar la lactancia materna por el biberón. Y el encuentro con los grupos de apoyo a la lactancia materna (genial, porque aquí no se libra nadie de la visión crítica de la película…), y el cuidado del lactante y la duda entre la guardería o los abuelos… o un canguro. • Las dudas como pareja ( “Mi cuerpo estaba insensible. No sentía nada, solo vergüenza. Enfermeras, médicos, comadronas, tocólogos, todos me habían tocado de forma mecánica. Y ahora todo estaba desacralizado. Mi sexo ya no era sexual. Ahora era un lugar de paso, desgarrado, cosido, descosido, sin llegar a cicatrizarse” ), la crisis de pareja, el reencuentro familiar, la reconciliación…
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz