CINE Y PEDIATRIA 5

124 publicado: sábado 31 de mayo de 2014 Cine y Pediatría [229] niños. De ahí el porqué del título del documental, Esperando a Superman : radica en que el sistema educativo de Estados Unidos necesita a alguien que haga un verdadero cambio para salvaguardar el futuro educativo de los niños y niñas de barrios pobres; cambio que solo parece factible que lo pueda realizar un superhéroe como Superman, a quien nada queda fuera del alcance de su poder, que crea las sociedades perfectas, mantiene el orden y asegura el sueño americano. Pero, aun así, todo esto resulta ser una ficción. Porque hace cincuenta años, Estados Unidos no tenía competencia global en lo que respecta a la educación. Pero, desde los años setenta, las escuelas en Estados Unidos han fracasado debido al alto porcentaje de deserción escolar. Los motivos por los cuales los niños y jóvenes desertan en las escuelas generalmente siempre son los mismos y entre los más comunes están: la pobreza, el crimen y los hogares disfuncionales . Es lamentable saber que los niños y jóvenes de barrios marginados conocen más gente que ha ido a prisión que gente que va a la universidad. Como nos recuerda el documental, es triste ver como Estados Unidos gasta 33.000 dólares al año en gastos diversos por cada joven de los reformatorios y, multiplicado esto por cuatro años (la media de estancia), sumaría una cuantía de 132.000 dólares; dinero que podrían haberse gastado en una escolarización de niños en barrios marginados en colegios de carácter privado y cuyo coste oscila en 8300 dólares por año y que, multiplicado por 13 años de escolarización obligatoria, daría como resultado unos 107.900 dólares, y aún sobrarían 25.000 dólares. El cine yanqui está acostumbrado a plasmar películas documentales denuncia y sobre distintos temas , pues los enfant malades del séptimo arte aparecen por doquier en Estados Unidos. El paradigma es Michael Moore , un fenómeno social a la hora de crear debate: Roger & me (1989), un

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz